TIE DYE, TRENDY QUÍMICA

Tie dye = Atar y teñir, esa es la idea. Un procedimiento bien antiguo que conlleva reacciones químicas para conseguir prendas únicas con mirada hippie; libertario e independiente como molécula en reacción.

Ahora vuelve a estar de moda, si es que alguna vez se marchó completamente, y puede ser un impulso hacia la sostenibilidad textil. La gestión de residuos es un gran problema medioambiental y la “fast fashion” contribuye a aumentar los niveles de contaminantes en la producción textil. Racionalizar el consumo y reutilizar prendas dándole una segunda vida contribuirá a la lucha por el Medio Ambiente para dejar un mundo mejor. Dale una segunda oportunidad a las prendas usadas con esta divertida técnica y trabajarás por la sostenibilidad.

La abuela de tie dye es la técnica japonesa shibori, donde el bloqueo de zonas que quedaban blancas o sin tinte se realizaba con palos, hilos, dobleces y conchas. Atar (Kanoko shibori), enrollar, fruncir o retorcer hasta conseguir patrones impresionantes que definiesen a la población por su indumentaria del siglo VII.

La técnica de tie dye es una reacción química de tinción en casa: se inicia con la preparación de la tela  añadiendo sales disueltas (fijador) para ionizar posiciones de la las fibras proteicas listas para enganchar tintes. Por eso es importante que el tejido sea fibra natural: algodón, bambú, seda, cuero o lino. Esta reacción de iniciación se lleva a cabo sumergiendo la prenda en la disolución de carbonato sódico durante 20 minutos. Consigue que las proteínas del textil sean capaces de “atarse” al colorante intensamente por fuerzas intramoleculares  (enlace covalente) y de forma más ligera  por intercambio iónico.

Si pudieras acercarte muy de cerca al algodón, tan cerca como para ver su estructura, te percatarías que tiene algo familiar. Prácticamente es celulosa (polímero natural formado por unidades de glucosa) capaz de desenredar su polimerización en medio hidrolítico degradando el enlace o glucosídico.

Ahora piensa en una ovejita y su uso textil, la fibra proteica de la lana es la queratina con sus 19 aminoácidos unidos en espiral como bucles de pelo. Somos más parecidos de los que pensamos al mundo animal.

Solo nos faltan las fibras sintéticas y así entender por qué no sirve para la técnica tie dye. El nailon es una poliamida, polímero producido de la reacción entre el ácido adípico y hexametildiamina produciendo la sal de ambos. La resistencia química es mayor que en el caso de las fibras proteicas al medio básico y altas temperaturas. Para que llegue a teñirse, debe reducirse el grado de polimerización, algo que no se consigue sumergiendo la prenda en disolución acuosa de la sal carbonato.

El poliéster posee una estabilidad molecular especial debido a estar compuesto por fragmentos aromáticos en su estructura. En él se mantienen fuertes fuerzas intermoleculares que limitan la tinción y le proporcionan estabilidad.

En cuanto a tintes, para el algodón el más empleado han sido los ftalogenos cuyo precursor es la ftalocianina. Los tintes reactivos forman un enlace covalente con la fibra de celulosa en estado húmedo y rápidamente gracias a su bajo peso molecular.Poseen una estabilidad térmica excepcional,son ligantes con sistemas conjugados π de colores intensos. son pigmentos comerciales con una solubilidad generalmente baja, pero con derivados sulfonados solubles en disolventes polares.

Los tintes que contiene grupos diazo usan el par de electrones no compartidos del nitrógeno sin emplean electrones del doble enlace reaccionan con el grupo amino de la fibra en medio acuoso.así consiguen que también se implique en la reacción el ciclo aromático consiguiendo la ciclometalación al formar enlaces entre el metal e hidrógeno y el metal y carbono del ciclo. Los diazocompuestos formados se destruyen bajo la luz de sol directa.



Los tintes con grupos naftol o tintes azoicos se unen a la fibra debido a su alta afinidad por la celulosa en agua fría.
Los tintes reactivos se emplean desde 1956 y su característica es la reacción química con la fibra proteica formando enlaces covalentes.

 El tipo de enlace formado depende del  grupo reactivo.

Los colorantes transfieren su color por absorción y formación de enlaces químicos estables a la tela pero también muestran la magia de la química.En fábrica de texturas tenéis el kit preparado para hacer tie dye en casa incluyendo los tintes. Vienen en estado sólido, en polvo de un color, y cuando lo disuelves cambia de color. !Química mágica!

Como sé que tienes ganas de probar la química de atar y teñir, reaccionar y jugar, tienes el kit preparado de fábrica de texturas que usé yo. Echa un vistazo a todo lo que producen, tanto talleres presenciales como kits “hazlo tú mismo” bajo su lema: “Experimentamos con artes plásticas y técnicas artesanales para hacerlas más cercanas y actuales.”

!Aprovéchate que el kit está de promoción y pon la química al sol!.

BELLAS ARTES, BELLA QUÍMICA

Yo seré tu luz en la oscuridad

¿Es la Química la que hace bella al Arte o es el Arte el que hace bella a la Química? Colores, cerámica, orfebrería, porcelana son resultado de experimentos químicos en Bellas Artes que marcan la historia y hacen bella a la Química.

LA OBRA ES CIENCIA

Los caidos Carboncillo sobre papel Diptico 2003 100x140cm
El carboncillo, material nacido en la prehistoria y básico en dibujo, está compuesto por ramas de sauce cocidas a baja temperatura varias horas. Se consigue así un material friable y fácil de borrar prevalente en esbozos pero no en obras por ensuciar el papel y ser difícil de conservar.

La sanguina no lleva sangre, por si alguien pudiera pensarlo. Es arcilla ferruginosa de color rojo ladrillo cálido extrsanguina ink paperaída del hematites empleado en arte desde el s XVI.

Ha sido inmortalizado por Leonardo y sus discípulos, pero alcanza su auge en el s XVIII por la escuela francesa de Fragonard y Hubert Robert.

La acuarela se consigue mezclando pigmentos molidos con agua, que actúa como vehículo sobre el soporte o papel y aglutinante como la goma arábiga o, antiguamente, miel. La disolución no es completa entre el agua y los pigmentos (óxidos metálicos, tinta, tierras de color o piedra). Esta técnica se empleó desde el antiguo Egipto, China y Japón hasta nuestros días, permitiendo comunicar sensaciones, ambientes y cambios de luz.
9
El esmalte a fuego consiste en aplicar un empaste vítreo de color con óxidos metálicos, como cobalto y cobre para azul y verdes o hierro para amarillos, sobre un soporte metálico (oro, plata o cobre) fijado por cocción. Para dar dureza, estabilidad y elasticidad, se le añade bórax, soda y magnesio. Hay que jugar con los puntos de fusión de las pastas vítreas sin dañar al soporte y no se limita a un tipo: existe el cloisonné con formas de alveólos (cloisons); el champlevé con las pastas cubriendo huecos; el émail de base taille o translúcido a bajorrelieve; o el contre-émail esmalte pintado donde se trabaja el revés añadiendo colores a capas y cocciones sucesivas.

Y para el final he dejado el óleo por que ha sido la causa de este post. La noticia con química, con bella química, hace protagonista a Antonio Sánchez.
http://www.elmundo.es/papel/historias/2017/06/08/5939379e22601d161f8b45ac.html

bastidores bellas artes
El óleo está compuesto por pigmentos de colores y aceites desecantes de nogal, lino o amapola a los que se les unen aceites esenciales como trementina, obtenida de la destilación de resinas de coníferas y aceites de lavanda, espliego o romero.

En la técnica del óleo destacaron los flamencos (s XV) empleando colores con base de aceites y resinas unidas en caliente. Con aceites muy transparentes y diluidos se trabajan las veladuras en tela y, con espátula, empastes más densos. Un pigmento particular ha sido el “marrón de momia” que poseía materia descompuesta de momias egipcias del siglo XII.

comienzo tienda bellas artes
Durante el siglo XIX, la producción industrial surte al mercado de nuevos colores: colores industriales prácticos y más baratos que los que empleaban productos naturales. Amarillo de cadmio, ocre, azul de cobalto y verde de cromo se enfrentan por la misma obra a tintes tradicionales como lacas de Robbia, tierras verdes y marrones.

Antonio Sanches bellas artes
Pero llega hasta nuestro siglo XXI manos artesanas que surten de óleos y bastidores a artistas de varios continentes. No busquéis página web ni información online; hay que acercarse al centro de Madrid para comprar pinturas de gran calidad como llevaba haciendo desde hace 70 años su padre y tío. Tomando el relevo de ellos en este oficio está Antonio, si bien todos esperamos que hagan lo mismo sus descendientes, haciendo color, haciendo química.

entrada bellas artes (2)

TINTES Y PIGMENTOS: DE MATERIAL A ANALITO

Los tintes y pigmentos son los materiales colorantes que se diferencian en sus propiedades. En general, los tintes, que hemos relacionado con la ruta de la seda, son solubles en medio acuoso. No solo se cosechan de plantas y minerales, curioso es el tinte Púrpura extraído de la glándula del caracol del pincho o Murex brandaris, molusco de las costas mediterráneas y atlánticas.

colores bellas artes 2
Frente a ellos, los pigmentos se incorporan al medio no disueltos, sino dispersos como partículas sólidas mantenidas mecánicamente en la matriz sin afinidad. Si abrimos la maleta del químico pintor, nos encontraremos pigmentos azoicos, carbonílicos, ftalocianinas, poliméricos, inorgánicos y funcionales. La evolución de la industria del color marca un hito en el siglo XX con el descubrimiento de nuevos grupos químicos de pigmentos y tintes orgánicos: las ftalocianinas. En 1928, fueron los químicos de la compañía Scottish Dyes Ltd quienes encontraron una impureza azul en partidas de ftalimida, antecedente del índico y producto de la reacción del anhídrido ftálico y amoníaco.

1024px-Phthalocyanine.svg

Aislada la impureza se identifica como ftalocianinato de hierro, proporcionado éste de la vasija del reactor en contacto con el revestimiento de vidrio dañado. Un descubrimiento ocasional que ha dado con un grupo de pigmentos baratos de obtener, de intenso color, con excelente comportamiento técnico y gran rendimiento industrial.
El esfuerzo investigador en nuestros días hace analito al colorante. Los tintes funcionales no solo dan color, sino que aportan propiedades específicas gracias a dominar el diseño molecular. Es decir, los métodos mecanocuánticos para las propiedades predicen el cálculo de éstas a partir del máximo de absorción, su intensidad y el coeficiente de extinción molar o absortividad molar.


La capa pictórica está compuesta esencialmente por el pigmento pulverizado en suspensión en el aglutinante sobre un fondo (preparación). La difusión de la luz depende de la molienda y del índice de refracción del pigmento con respeto al aglutinante. La absortividad molar nos da la cantidad de absorción de la radiación a determinada longitud de onda por unidad de trayectoria de la luz y concentración.
Una vez conocidas las propiedades deseadas, el siguiente paso será seleccionar los que tengan interés sintético. Uno de estos métodos mecanocuánticos es Pariser-Pople-Parr (PPP), donde se predice la estructura y reactividad de un compuesto obteniendo aproximaciones de orbitales moleculares. La química física se anticipa a lo que ve, haciendo analito al colorante nunca descubierto.

material laboratorio bellas artes

Los principios fundamentales y las nuevas técnicas teóricas de la química están al servicio del Arte. El Arte está al servicio nuestro, que somos química, química bella.

oleos bellas artes

BIBLIOGRAFÍA
“Técnicas y materiales del arte” Antomella Fuga
“Arte: materiales y conservación” Mª J. Abad, E. Benavente, C. Bernárdez
“La química del color” RM Christie Ed Acribia
“La química en la restauración” Mauro Matteini Ed Nerea