Capa a capa como piel con piel es la protección que debe llevar la carrocería del coche. El tratamiento y recubrimiento de superficies, en especial, en carrocería de vehículos, se basa en las propiedades químicas de los materiales. Esto da para un nuevo post,.. ¿será por que tengo que pasar por taller en breve?. Sea por lo que sea, volvemos a hablar de química y en esta ocasión, a todo gas.
LA DERMIS DE TU COCHE
Al igual que nuestra piel, la carrocería de tu vehículo se divide en capas para protegerlo del ambiente exterior. La lluvia, el sol, excrementos de aves y proyecciones aceleran la corrosión rompiendo las capas de pintura que exponen a la chapa metálica al oxígeno.
Se emplean piezas plásticas para las partes de baja resistencia mecánica, de aluminio o aleaciones de éste en piezas de gran tamaño y resistencia mecánica baja al resistir la oxidación. Para aumentar la resistencia mecánica, la industria de automoción desarrolla materiales compuestos o técnicas de hidroconformado, galvanizado para acero o imprimaciones anticorrosivas.
Cosmeticar: cosmética en tu coche
La piel está formada por epidermis más externa, dermis papilar y reticular y tejido subcutáneo. La capa ácido-grasa de la piel es la primera barrera de protección frente a agentes nocivos y evita la pérdida de hidratación. Son los queratinocitos los responsables de esta función, además de colaborar con la respuesta inmune gracias a la síntesis de citoquinas.
La dermis es el tejido conectivo bajo la epidermis compuesta de fibroblastos, colágeno, reticulina, arteriolas, elastina, terminaciones nerviosas y demás glándulas. Es el sostén de la epidermis, encargada de hidratar y lubricar la piel, regular la temperatura corporal y almacén de agua retenida por el ácido hialurónico.
La capa inferior protectora de la piel llamada hipodermis es una red de vasos sanguíneos en conexión con órganos internos, sensores de cambios de presión y temperatura y reserva energética.
En la carrocería del coche se refuerza de igual forma la capa externa con óxido del mismo metal. Esta capa de óxido puede ser hermética o porosa. La primera de ellas surge de la reacción de oxidación superficial entre el zinc o aluminio y oxígeno, conocida como autopasivación. En cambio, la capa porosa se forma la misma reacción entre acero y oxígeno no autosellante; se crean poros que permiten contacto entre el ambiente sin detener la reacción. Debido a esto, en aceros se emplea la técnica de galvanizado, garantizando la protección por sacrificio ante corrosión por la película de zinc. Este metal se sacrifica ante la reacción de oxidación en lugar de la chapa del coche. Solo hace falta aislar esta capa sellando con una película hermética de pintura protectora. Epidermis sobre la dermis.
La protección por revestimiento en carrocería es la loción solar para tu coche: cubrir las chapas de acero laminado por las 2 caras o solo por 1; metálico, no metálico o la combinación de ambos y con distintos elementos o aleaciones. Son la barrera física para que no llegue la corrosión y barrera química al absorber el oxígeno para que no llegue al acero.
Para las carrocerías de alta gama se emplea aluminio soldadas con tecnología láser. El resto emplean chapas prerrevestidas con materiales plásticos en piezas de baja resistencia estructural como techo o maletero.
Al igual que los pasos a seguir en cosmética para cuidar nuestra piel facial, la carrocería sufre 6 tratamientos superficiales:
Fosfatado y pasivado: rociado o inmersión de solución acuosa fosfatante de zinc para obturar poros. El pasivado siguiente elimina la rugosidad superficial para continuar con el siguiente tratamiento. El zinc es el gran amigo; forma fácilmente enlaces covalentes y de coordinación, reacciona con ácidos y bases y, lo mejor, forman aleaciones metal contra metal.
Imprimación cataforética: inmersión en cuba de solución protectora muy rica en zinc para someter a corriente eléctrica y conseguir que las partículas del metal sean atraídas y penetren por la chapa. Ésta se conecta, para ello, al polo negativo o cátodo y la solución al polo positivo y así crear una capa protectora de 20 micras.
Aplicación de aparejos: aplicación de capas de pintura de fondo al interior y exterior para mejorar la adherencia de pintura y proteger la imprimación cataforética.
Pintura de acabado: rociado de capas finales de base agua que da brillo, dureza y protección frente a UV.
La piel hay que cuidarla, la carrocería también. Y ambas las cuidarás con química.
Pasaron los virus, porque las mascarillas empleadas no filtraron, no estaban preparadas para ello. La investigación en EPIs, equipos de protección individual, no es tan simple como confeccionar una prenda. Para que desempeñe su función de protección debe cumplir la normativa europea que, para el caso de mascarillas, es UNE – EN 149.
Nadie entendería usar un tablón de madera o una mampara de (polímero) plástico para protegerse de radiación nuclear, pero sí se plantea ante esta amenaza biológica en ciernes soluciones improductivas.
El verdadero riesgo biológico
Los agentes biológicos se pueden clasificar según el riesgo de infección: grupo 1 para agentes biológicos con poca probabilidad de causar enfermedad en humanos; grupo 2 para los que pueden suponer un peligro para trabajadores y colectividad por propagación existiendo tratamiento eficaz; grupo 3, para los que puede causar enfermedad grave para trabajadores y colectividad por propagación existiendo tratamiento eficaz y grupo 4 para los que suponen peligro sin que exista profilaxis o tratamiento eficaz. No hace falta decir en qué situación se encuentra nuestro “amigo” COVID.
Se dispersan por el aire por bioaerosoles, a través del agua o alimentos y como contaminantes en materiales o seres vivos. Las vías de entrada, por tanto, son vía respiratoria, dérmica, oral (ingesta, no al hablar) y parenteral (pinchazo, corte, mordedura). En el caso de las mascarillas, se basa en la barrera de protección ante la entrada de agentes biológicos suspendidos en el aire al toser, al hablar o procesos de pulverización con agua a presión.
Según la normativa europea UNE – EN 149, a cumplir para la fabricación de dispositivos de protección respiratoria, diferenciamos 3 grupos según el tipo de contaminante: contra partículas y aerosoles (P), contra gases y vapores (A, AX, B, E, K) y contra partículas, gases y vapores (tipo NO-P3, tipo Hg-P3). En nuestro caso que nos tiene en cuarenta, partículas e aerosoles, tenemos 3 clases de mascarillas autofiltrantes.
Según la normativa americana OSHA 1910.134 para la fabricación de mascarillas, cumplida por marcas como 3M, clasifica según el contaminante a filtrar (aceites, metales,..).
Como aparece en las imágenes, en el caso de la norma europea, el nivel de protección se define por el número de veces que retiene el límite de concentración de sustancia peligrosa (TLV); por ejemplo, 50 x TLV retiene hasta 50 veces el valor máximo permitido del contaminante.
Para la comprobación de la eficacia de las mismas, se emplea un kit de exposición.
Por su alta eficacia filtrante ante partículas sólidas y aerosoles líquidos, se pueden recomendar para el uso frente a microorganismos, pero no está contemplado específicamente esta aplicación en la normas europea EN – 149. Para ello, EEUU y Reino Unido emplean mascarillas equipadas con filtros HEPA (High Efficiency Particulate Airbone) con una eficacia mínima del 99,99% para partículas de 0,3 mm de diámetro consiguiendo aire estéril.
Existen en el mercado mascarillas quirúrgicas para fluidos corporales o agua contaminada, también mascarillas de carbón activado, pero no son consideradas EPIs al no garantizan la salud y seguridad de los usuarios.
GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS, PROBLEMA FUTURO
Nadie puede pararse ahora a pensar en ello, pero el uso y abuso de material de protección como mascarillas, guantes, batas, etc… supone un riesgo biológico a atajar por empresas gestoras de residuos. Me viene a la cabeza el desastre del Prestige, !cómo olvidarlo siendo gallega!, que supuso un gran problema medioambiental no solo en alta mar, también amarrado a tierra.
Los residuos peligrosos de agentes biológicos como absorbentes infecciosos H9 con microorganismos patógenos o sus toxinas tiene un final feliz único: la incineración. Descanse en paz.
Pero las cifras esperanzadoras de niveles drásticamente bajos de CO2 no se mantendrán con esta operativa y a este ritmo.
No pasarán y pasaron, pasaron los filtros y canales de propagación por eso limitamos exposición. #quédateencasa #quédateenelnido
A Xunta de Galicia
non ten medicións nin informacións da radioactividade do Fosa Atlántica, onde
descansan 140.000 toneladas de residuos nucleares. Entre 1949 ata 1982 mergulláronse 223.000
bidóns de aceiro e formigón cheos de material nuclear. Os países implicados
foron Gran Bretaña, Holanda, Francia, Bélxica, Alemaña, Italia, Suíza e Suecia,
deixando á deriva a fosa a 4000 metros de profundidade e 650 km da costa
galega. Dende 2005, data da última inspección do OIEA (Organismo Internacional
de Enerxía Atómica), ninguén vixía o material radioactivo, sempre xove, sempre
Xonxa, mar adentro.
Non me cubras de terra, nin me metas nun nicho. Se non queres mirarme, lévame a campo aberto, déixame ollando o ceo para irme repartindo entre todo o que queira levarse de min algo. Un verme, unha mosca, un paxaro calquera… ata que me consuman por amor regalado para empurrar a vida soñando pero libre, que cada un recolla o que me deu prestado. Así, cando caia, deixádeme caído para retornar á vida alí onde eu caia.
Extracto do poema “Cando eu caia “ de Ramón Sampedro
Xa falaramos noutra ocasión da radioactividade, fusión e fisión de átomos radioactivos no Post Uranio no es un planeta.
O que imos facer é falar dos residuos ou refugallos nucleares e da química que os envolve.
Comezamos coa historia das centrais nucleares en España. Podemos ver na imaxe as 3 xeracións que marcan a evolución da enerxética no pais. Á primeira xeración pertencen centrais proxectadas nos 60 rematando as construcións a comezos dos 70. Cabrera foi a primeira á que se aplicou o programa de Avaliación Sistemática (Systematic Evaluation Program) da Nuclear Regulatory Commission (NRC, EEUU) para incorporar melloras, reparacións e modificacións do deseño.
No caso de Garoña, tamén viviu o plan de mellora despois
de avaliación, coma no caso da substitución dos aneis de material
anticorrosivo, do tipo de combustible e as tubeiras de recirculación. Tamén
mellorouse o sistema de tratamento de residuos gasosos e líquidos.
Entenderemos entón que un dos problemas de esta industria
é a corrosión baixo tensións, que xa falabamos no post do cobre.
O combustible chega á central en bastidores de aceiro
inoxidable, que é un tipo de aceiro con un mínimo do 11% de cromo. Este elemento
químico é capaz de crear unha película pasivante moi fina e continua que lle da
estabilidade o material. Ademais o aceiro inox posúe gran resistencia mecánica,
resiste temperaturas elevadas e crioxénicas. As barras de combustible insiren
dióxido de uranio lixeiramente enriquecido e, xunto a elas, van as barras de
control con seccións absorbentes de aleacións de prata, iridio e cadmio.
Tamén chegan as pastillas de dióxido de uranio dentro de
tubos cerrados de zircaloy-2. O zirconio emprégase porque unha pequena sección
é eficaz fronte a neutróns térmicos, resiste a corrosión do vapor de auga a
elevadas presións e temperatura, e ter elevada estabilidade baixo a radiación.
Neste caso, o control mantense con barras de aceiro cheas de pó compacto de
carburo de boro capaz de absorber neutróns. O boro é coma un tragaldabas, captura neutróns sen
cambiar de elemento. Por iso emprégase tamén na auga da piscina de combustible.
No programa de vixilancia ambiental inclúense toma de
mostras de partículas de pó e radioiodos (131 I) no ar, deposicións
de chuvia, solos e vexetación, mostras de augas superficiais, auga potable e
subterránea.
Os refugallos radioactivos líquidos mantense nos depósitos de retención onde desintégranse e neutralízanse antes de chegar ó evaporador. Despois diso, sofren un proceso de destilación, desmineralizacións catiónica, aniónica e leito mixto, botando fóra o destilado nunha descarga ó exterior ou reutilización.
Por outro lado, os refugallos gasosos recóllense no depósito regulador de presións e almacénanse ata desintegración. Seguidamente, os gases son filtrados separando as partículas e radioiodos ata depósitos de decaemento o tempo segundo actividade. Os efluentes teñen como dose límite equivalente efectiva 1mSv/ano e dose equivalente efectiva 0,1mSv/ano.
Os concentrados do evaporador, os cartuchos de filtro, as resinas cambiadoras de ións e absorbentes como trapos, papel e roupas son os refugallos sólidos. O tratamento que levan é a solidificación en cemento para os concentrados, formigón para cartuchos e resinas e compactación para o resto. A seguir, todos os refugallos son encerrados en bidóns metálicos de 210 litros e almacénase. As instalacións de acondicionamento foron actualizadas no primeiro semestre do 1993 , coa nova instalación de solidificación. Estou a falar da central José Cabrera onde se rexistraron os bidóns producidos e acumulados dende 1972 ata 1997.
No caso do combustible irradiado, os elementos
descargados do reactor foron enviados para o seu reprocesamento ó Reino Unido
ata 1983, que almacenouse o combustible en bastidores dentro do recinto de
contención na piscina de combustible (residuos de alta actividade). Este coincide
co fin da parada fría e a introdución de modificacións na central.
Los residuos de alta actividade son o combustible irradiado nos reactores de ciclo aberto e residuos vitrificados procedente do reproceso do combustible irradiado de reactores de ciclo fechado. Estes últimos xeran calor e conteñen isótopos de vida media e baixa. Ámbolos dous entérranse internacionalmente en instalacións de almacenamento en formacións xeolóxicas en profundidade. Xunto a elo, as barreiras de seguridade son: a matriz propia do óxido de uranio, o contedor ou cápsula de cobre ou titanio e materiais de recheo o selado (mestura da arxila bentonita e rocha triturada).
Materiais do reactor
A vasilla do reactor está feita de aceiro ó carbono
recuberto de aceiro inoxidable. O aceiro ó carbono conten mais porcentaxe de
carbono (0.5%- 1% ) que o aceiro ordinario (<0.5% ), conseguindo mais
tenacidade para soportar esforzos bruscos sen deformarse.
O edificio ou recinto de contención para a blindaxe contra as radiacións gamma e neutróns. Para iso, a estrutura é unha lousa de cementación circular plana de formigón armado e unha cúpula de aceiro. O formigón armado é un dos materiais que mais atenúa e protexe da radiación absorbéndoa e desviándoa a través do seu espesor.
Son 448 reactores actualmente en operación producen arredor
do 11,5% da electricidade mundial e 58 unidades en construción.
OIEA son as siglas do organismo Internacional de enerxía atómica, que coopera coa OMA (organización Mundial de Aduanas) e a INTERPOL na prevención do desprazamento involuntario e o tráfico ilícito de materiais radioactivos. Pois ben, existe hoxe a Convención sobre a protección física dos materiais nucleares no transporte nuclear internacional firmado no 1980. Esta convención ten unha emenda no 2005 co obxectivo de lograr e manter en todo o mundo unha protección física eficaz dos materiais nucleares (plutonio excepto isótopo 238, uranio 233, uranio enriquecido nos isótopos 235 ou 233) . Para iso, ten que existir responsabilidade do Estado no establecemento, aplicación e mantemento.
O OIEA clasifica os residuos de medicina, industria, agricultura, investigación e ensinanza segundo o potencial de causar efectos deterministas sobre a saúde. A clasificación identifica as fontes radioactivas dende categoría 5 (a menos perigosa) ata categoría 1. Para ter unha visión do risco, aquí tes o porcentaxe de cada categoría recollido por: 0.41 % para categoría 3 (cesio 137), 15.70 % de categoría 4 e 82.64 % de categoría 5 (radio- 226), e por debaixo do valor de exención 1.24 %.
En España existe unha rede de 25 estacións automáticas de vixilancia radiolóxica (REA) en continuo e estacións de mostraxe coa finalidade de controlar o índice de radioactividade da atmosfera, augas e solo. Alén diso, a Dirección Xeral de Protección Civil dispón de 907 estacións automáticas de medida da taxa de dose de radiación gamma, sobre todo na costa.
Como conclusión, sirva esta reflexión. Non sabemos que
residuos permanecen somerxidos na Fosa Atlántica, agora sabemos que materiais
se empregaron para a súa contención e os plans de vixiancia radiolóxica actuais
e a longo prazo. O mundo non pode permitir hoxe unha xestión dos residuos sen
control nin responsábeis.
Quero ir ó mar porque alí teño nos seus abismos os meus segredos, os meus soños de home e os meus soños de neno.”
Extracto do poema “Quero
ir ó mar “ de Ramón Sampedro
Este post
parte de vosotros, está escrito gracias a la duda química que nos manda Ana a
través del banner del blog:
¿Sodium Lauryl Sulfoacetate es un ingrediente dañino para mi pelo?
Pero, antes
de contestar, vamos a explicar los componentes de la cosmética capilar.
El cabello
nace en las cavidades de la epidermis, los folículos pilosos, llegando hasta la
dermis. La parte del cabello que se queda dentro del folículo es la raíz, y el
resto libre, tallo. Los productos cosméticos a la venta clasifican los cabellos
en normales, con aspecto brillante y equilibrio fisiológico; cabellos secos,
con apariencia árida, tendencia a romperse por falta de grasas y humedad; y
cabellos grasos, con gran actividad de las glándulas sebáceas.
Los detergentes son productos que llevan surfactantes o tensioactivos para salvar la tensión superficial del agua y limpiar la suciedad sólida o líquida. En el champú también arrastra en el agua está materia incluso eliminando la grasa del pelo. Por eso necesita también sustancias químicas permitidas seguras que hagan este trabajo.
Cada año se
introducen en la industria nuevos agentes químicos para el bienestar de la
ciudadanía y el impulso económico. Alrededor de 30.000 químicos se han
registrado en 2018 según la agencia europea ECHA.
En esta página
puedes consultar las consultas públicas, donde comprobar las medidas de control
ante estos nuevos compuestos químicos.
El “Sodium Lauryl Sulfoacetate” se le llama de otras formas: sodium 2-(dodecyloxy)-2-oxoethane-1-sulphonate, Dodecyl sodium sulfoacetate, sodium 2-(dodecyloxy)-2-oxoethane-1-sulphonate. Pero no es una sal sulfato, algo que puede a llevar a confusión.
Este
compuesto sintético se usa por consumidores y profesionales en cosmética y
cuidado personal, productos de limpieza. En la web de ECHA podemos consultar
qué riesgo tiene (irritante para ojos).
Otro compuesto es “Sodium Lauryl Sulfate”, que también podemos encontrar como Sodium dodecyl sulphate y Sulfuric acid, mono-C12-16-alkyl esters, sodium salts.
Los usos de esta molécula son más amplios: productos de limpieza, adhesivos,
arcilla de modelaje, selladores, pulimentos y ceras, productos de cosmética y
cuidado personal. En cuanto a los riesgos, se indican aquí está el gráfico, el
mismo que en el caso anterior.
La mala fama de compuestos sulfatos en cosmética puede basarse en el listado de las sustancias prohibidas en el sistema de cosmetovigilancia.
En el post
Eau de Navidad hablábamos de la cosmetovigilancia y las normas relativas al
control en beneficio del consumidor. Productos más seguros, menores costes
administrativos y mayor seguridad jurídica son los ítems del reglamento
europeo.
A día de hoy,
las últimas actualizaciones de la normativa sobre recogida, evaluación y
seguimiento de información de productos cosméticos son:
Artículo 23 del REGLAMENTO
(CE) Nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre
de 2009,
sobre los productos cosméticos.
El
Reglamento 1223/2009 sobre productos cosméticos establece, en su artículo 23,
que los distribuidores y personas responsables de productos cosméticos tienen
la obligación de notificar todos los efectos graves no deseados relacionados
con el uso de productos cosméticos, de los que tengan conocimiento. Esta
notificación deberá dirigirse a la autoridad competente del Estado miembro
donde se produjeran los mencionados efectos.
El
Real Decreto 85/2018 establece que la AEMPS es la autoridad competente en
España a la que las personas responsables y los distribuidores deben notificar
los efectos graves no deseados relacionados con el uso de productos cosméticos,
de los que tengan conocimiento.
Además
regula la comunicación de efectos no deseados graves por los profesionales
sanitarios y establece el Sistema Español de Cosmetovigilancia, destinado a
recoger, evaluar y realizar el seguimiento de los efectos no deseados
observados con productos cosméticos.
La industria
de productos cosméticos debe cumplir con los requisitos de buenas prácticas
(GMP) que les apoyan en el cumplimiento de esta normativa. Así se garantiza la
eliminación y prevención de deficiencias en la calidad y sus impactos en
nosotros, los consumidores.
Sustancias
prohibidas por su toxicidad:
Prunus laurocerasus L (agua destilada de laurel cerezo) (tóxico incluido en ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero)
Aceite de granos de Laurus nobilis L
Sulfato de níquel
Sulfato de cobalto
Sulfato de dietilo
Sulfato de dimetilo
Sulfato de toluidina (1:1)
Metilsulfato de poldina (DCI)
Sulfato de [[1,1′-bifenil]-4,4′-diil]diamonio
Sulfato de bencidina
Sulfato de 3,3′-diclorobencidina
Sulfato de 4,4′-bi-o-toluidina
La
información sobre estos compuestos químicos aparece en la etiqueta como lista
INCI (International Nomenclature of Cosmetic Ingredients) y “Sodium Lauryl Sulfate” es el segundo
ingrediente en la mayoría de estos cosméticos. Por eso es el foco de atención
para críticas a la industria química.
Pero el problema que nos debe preocupar es la
elaboración de cosmética natural como el caso de jabón de Alepo “slow
cosmétique”, que está hecho a base de aceite de bayas de laurel. Laurus nobilis
está incluido en la lista de sustancias prohibidas en cosmética industrial.
Y, para terminar, presentamos la evolución de tensioactivos en cosmética: surfactantes no iónicos capaces de trabajar a temperaturas menores de 20ºC, agentes quelantes biodegradables con las mismas propiedades espumantes.
Espero, Ana, que este post haya respondido a tu duda y demostrarte la seguridad en la que nos encontramos.
Hoy, 11 de Febrero, es el día Internacional de la Mujer y Niña
en Ciencia y, como cada año desde su inicio, preparamos un post homenaje a
alguna científica inspiradora. Este año cruzamos la frontera para conocer a la
pionera en Ciencias Físicas en Portugal, por lo que toca escribir el post en
las 2 lenguas.
Porque …”O meu país é o que o mar não quer” (Ruy Belo).
Lídia Coelho Salgueiro nació en Lisboa el 31 de Diciembre de 1917. Estudió Ciencias Físico-Químicas en la Universidad de Coimbra pero, por motivos familiares, tuvo que solicitar traspaso a la Facultad de Ciencias de Lisboa.
Amplió conocimientos durante sus estancias en Coimbra,
Lisboa y Edimburgo, con trabajos de investigación en espectroscopia nuclear e
fenómenos de interacción nuclear.
Fue discípula del profesor Manuel José Nogueira Valadares, uno
de los profesores e investigadores perseguidos y expulsados de la Universidad
entre 1926 y 1974 por revelar espíritu de oposición al régimen. Valadares fue
pionero en la investigación científica en Portugal y el primer director extranjero
de un CNRS – Centre National de la Recherche Scientifique.
Salgueiro retoma la investigación suspendida debido a los malos
resultados en mica y quarzo por Valadares en 1938. Instaló un espectrógrafo de
cristal girador adaptado de un espectrógrafo de rayos X del Laboratorio de
Química. Lídia tenía como objetivo verificar resultados obtenidos en el pasado por investigadores extranjeros en procesos de
absorción por un único elemento, absorción selectiva, espectrografía magnética e difracción
cristalina. Más allá de eso, descubrió una radiación de longitud
de onda 396 U X, resultado presentado en Enero de 1944 y confirmado en Marzo
por Frilley, maître
de recherches do Laboratoire Curie, en una nota a la Academia de Ciencias de
Paris.
Concluyó el doctorado en la Universidad de Lisboa en 1945 con
la disertación titulada “Espectro gama
de los derivados de vida larga de radón“. Es pionera en
el área de Física Atómica formando el legado científico reconocido hasta ahora.
La investigación en radioactividad y física nuclear en
Portugal fue divulgada en la Gazeta de Física, donde Lídia fue co-fundadora
junto con Jaime
Xavier de Brito, Rómulo de Carvalho y Armando Gibert desde o Laboratorio
de Física da Universidad de Lisboa. La revista tiene la finalidad de divulgar a
un público no especializado como profesores de instituto.
Junto a José Gomes Ferreira, su marido, fundó el
Centro de Física Atómica de la Universidad de Lisboa en 1976, en activo actualmente. Ella orientó el
doctorado de Gomes Ferreira con la tesis titulada “Contribución para el estudio
de la intensidad de las bandas satélites de los rayos Lα de elementos de número atómico comprendido
entre 73 e 92”, al que seguirían cuatro doctorandos más.
Fue destacable por los trabajos con una imaginación
extraordinaria aunque con un equipamiento extremamente simple. También destaca
por la veracidad en su carrera: no empleó las cartas de recomendación de su profesor de Historia del Liceo para la
admisión en la Universidad de Coimbra a finales dos anos 30. Ella detestaba ese tipo
de procedimiento a pesar de que le hacían las mejores referencias.
En 1978 abandonó su puesto como profesora catedrática
de la Facultad de Ciencias por motivos
de salud. Tres años después fue elegida
socia correspondiente de la Academia das Ciencias de Lisboa.
Murió el 24 de Julio de 2009, a los 91 años de edad.
Luísa Carvalho, coordinadora del Centro de Física Atómica de la UL homenajeó a
esta mujer desprovista
de toda banalidad y protagonismo que dejó una gran lección de simplicidad. “Todo
esto son glorias vanas, que mueren con el tiempo. Por eso aquello que
efectivamente es nuestra obra, esa no muere y perdura para siempre.” Y así es.
#11F: Día Internacional da Mulher e Nena em Ciência
Lídia Coelho Salgueiro nasceu em Lisboa a 31 de dezembro de 1917. Estudou Ciências Físico-Químicas na Universidade de Coimbra mas, por motivos familiares, teve que solicitar transferência para a Faculdade de Ciências de Lisboa.
Ampliou conhecimentos nos estágios em Coimbra, Lisboa e Edimburgo, com os trabalhos de investigação em espectroscopia nuclear e fenómenos de interação nuclear.
Foi discípula do
professor Manuel José Nogueira Valadares, um dos professores e investigadores
perseguidos e expulsos da Universidade entre 1926 e 1974 por revelar espírito
de oposição ao
regime. Valadares foi pioneiro na investigação
científica em Portugal e o primeiro diretor estrangeiro de um CNRS – Centre
National de la Recherche Scientifique.
Salgueiro retomou a investigação suspensa devido aos maus resultados em mica e quartzo por Valadares em 1938. Instalou um espectrógrafo de cristal girante adaptado de um espectrógrafo de raios-X do Laboratório de Química. Lídia tinha como objetivo verificar resultados obtidos, no passado, por investigadores estrangeiros em processos de absorção por um único elemento, absorção seletiva, espectrografia magnética e difração cristalina. Além disso, descobriu uma radiação de comprimento de onda 396 U X, resultado apresentado em janeiro de 1944 e confirmado em março por Frilley, maître de recherches do Laboratoire Curie, numa nota à Academia de Ciências de Paris.
Conclui o doutoramento
na Universidade de Lisboa em 1945 com a dissertação intitulada “Espectro gama dos derivados de vida longa do radão“. É pioneira na área da Física
Atómica formando o legado científico reconhecido até agora.
A investigação em radioatividade e física nuclear em Portugal foi divulgada na Gazeta de Física, onde Lídia foi co-fundadora junto com Jaime Xavier de Brito, Rómulo de Carvalho e Armando Gibert desde o Laboratório de Física da Universidade de Lisboa. A revista tem a finalidade de divulgar a um público não especializado como professores de ensino secundário.
Junto a José Gomes Ferreira, o seu marido, fundou o Centro de Física Atómica da Universidade de Lisboa, em 1976, em atividade na atualidade. Ela orientou o doutoramento de Gomes ferreira com a tese intitulada “Contribuição para o estudo da intensidade das bandas satélites das riscas Lα de elementos de número atómico compreendido entre 73 e 92”, ao que seguiram mais quatro doutorandos.
Foi
destacável pelos trabalhos com uma imaginação extraordinária ainda que com um
equipamento extremamente simples. Também salienta pela veracidade na sua
carreira: não empregou as cartas de recomendação do seu professor de história do Liceu para a
admissão à
Universidade de Coimbra em finais dos anos 30. Ela detestava esse tipo de
procedimento apesar de que faziam as melhores referências.
Em 1978 aposentou-se
como professora catedrática da Faculdade de Ciências por motivos de saúde. Três
anos depois foi eleita sócia
correspondente da Academia das Ciências de Lisboa.
debategraph.org
Morreu no
dia 24 de Julho de 2009, aos 91 anos de idade. Luísa Carvalho, coordinadora do
Centro de Física Atómica da UL faz homenagem a esta mulher desprovida de toda a vaidade e
protagonismo que deixou uma grande lição de simplicidade. “Tudo isto são
glórias vãs, que morrem com o tempo. Porém aquilo que efectivamente é a nossa
obra, essa não morre e perdura para sempre.” E assim é.
Él vino en un barco, de nombre extranjero… o pabellón español. Porque buques vienen y van todos los días, con ellos traen a tierra residuos gestionados desde el barco. Ay Conchita, los encontrarás en el puerto ¿tatuado? pues sí, tatuado con un registro que permita su identificación para tratamiento de residuos que nunca más han de volver … al mar.
Barcos o buques hay muchos: de puerto, mercantes, gobierno, pesca, vela o río. En puerto tenemos gabarras, remolcadores, grúas, dragadores y diques flotantes; mercantes son los cargueros, cisternas y transporte de vehículos pero, de los residuos que vamos a tratar aquí pertenecer a buques de pesca: arrastreros y factorías que viranel barco hacia las Islas Maldivas y el Gran Sol.
Barco de cerco o copo: proa inclinada recta, cabina del piloto en parte delantera, largo mástil, popa espejo inclinado hacia atrás; captura de peces de grandes bandos rodeándolos con larga red provista de flotadores en la parte superior y pesos en la inferior.
En 2013 salía a flote el Real Decreto 1695/2012, amarrando fuerte a puerto el Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina. Nace con la finalidad de cubrir un vacío legal para sustancias contaminantes distintas de hidrocarburos y dar respuesta adecuada a los supuestos de contaminación del medio marino y de la ribera del mar.
Por eso el puerto cuenta con instalaciones receptoras de residuos Marpol (Marine pollution) generados por el servicio de mantenimiento y operaciones de limpieza de los barcos, las aguas residuales, restos de materiales, etc. Se clasifican en residuos oleosos, residuos de sustancias nocivas líquidas, aguas sucias, basuras sólidas y residuos de carga. Dentro de la primera clase, se subdividen en: tipo A para residuos de carga de petróleo crudo y agua de lastre contaminada con petróleo crudo; tipo B para residuos contaminados por productos petrolíferos distintos del petróleo crudo y densidad ≤ 1; tipo C los residuos procedentes de sentinas (espacio estanco bajo sala de máquinas) o equipos de depuración de combustible y aceites de motores de los buques.
Y sobre todo llevan el tatuaje que nos cantaba Conchita, un tatuaje inequívoco que ayude a gestionarlo, sí, volvemos a hablar de los códigos LER: 50105 para derrames de hidrocarburos para tipo A; 130701 (fuelóleo y gasóleo) y 130703 (gasolina) para el tipo B; 130401, 130402, 130403 para aceite de sentinas en aguas continentales, en puerto y de otros tipos de navegación. El resto de residuos (Marpol IV: aguas sucias, Marpol V: basuras sólidas) que no son particulares de la navegación, también se gestionan bajo códigos LER comunes a desechos terrestres.
De la valorización de todos los residuos peligrosos hemos hablado recientemente. En el caso de residuos Marpol oleosos, el gestor de residuos los almacena en tanques o depósitos donde permita la separación de fases agua-aceite, los calienta para reducir el porcentaje de agua de la mezcla y los enfría lentamente permitiendo deshacer emulsiones entre fases. De toda esta operativa se consiguen 3 fases diferenciadas: hidrocarburos dirigido a la planta de aceites para aprovechamiento energético; agua sin hidrocarburos dirigida a un tratamiento de lixiviados y lodos dirigidos a solidificación –estabilización.
“es el recuerdo del pasado que nunca más ha de volver.” Nunca máis
Buque congelador/ longliner (palangrero) proa inclinada ligeramente curva, popa espejo inclinado hacia atrás, doble mástil, cabina en la parte trasera y apertura lateral para recoger palangre. Dispone de 135 pies de largo (41 m), capacidad en bodegas para 666.000 libras (más de 300 Toneladas). Cobertizo para cebo a popa, grupos de racimos de boyas anaranjadas sobre los costados o alineadas sobre cubierta. Los buques congeladores procesan el pescado (limpian, empaquetan y congelan) en la cubierta de procesado.
Al capitán se atribuye la condición de autoridad pública a bordo del buque, estando obligado a hacer cumplir las leyes y reglamentos. La seguridad alimentaria no deja de ser una de ellas y zarpa al buque de proa a popa, de babor a estribor y en vigilancia a través del calado. Estoy hablando de las aguas de lastre y su obligación de tratamiento debido a la cada vez más preocupante anisakiosis humana.
Lastrar el buque consiste en llenar de agua tanques de lastre o, anteproblemas de estabilidad, rellenar otros compartimientos para otros fines. Se controla la entrada y salida de agua de mar con ayuda de un sistema de control de trancaniles (aberturas bajo el nivel de flotación) por donde emitir aguas de lavado y otras operaciones de procesado y manipulación de pescado.
La larva anisakis parasita diversas especies de distintas zonas marinas, como sardina, boquerón o merluza debido también a la eliminación al mar de vísceras y restos de peces o cefalópodos por pesqueros durante estos últimos años. Esta preocupación sanitaria que llega a nuestras mesas promueve tratamientos tecnológicos desde el buque, como la congelación o estabilización de aguas de lastre y sedimentos con altas presiones y Temperaturas, tratamiento químico o radiación UV que consigan la esterilización del contaminante biológico.
Él vino en un barco, de nombre extranjero. Lo encontré en el puerto un anochecer, cuando el blanco faro sobre los veleros su beso de plata dejaba caer.
¡Menudo lodazal que tiene la industria ahora!. Y es que este tema ya lo habíamos tocado en el post “aguas bravas”, cuando hablábamos del tratamiento de aguas residuales en la depuradora industrial. Los residuos sólidos de este tratamiento sirven para un gran abanico de posibilidades, tanto como para crear una industria aparte.
Uno de los graves
problemas a atajar es la gestión de residuos urbanos e industriales generados
por la actividad humana. Para ello está en nuestras manos la minimización de
desechos, la reutilización y el reciclaje, pero para aquellos productos que se
escapan de estas vías, tienen una autopista directa al infierno.
RESIDUOS PELIGROSOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA 2012
Tn /%
Total
1391901
01.1 Disolventes usados
124152
8,9196
01.2 Residuos ácidos, alcalinos o salinos
374272
26,88927
01.3 Aceites usados
74239
5,333641
01.4, 02, 03.1 Residuos químicos
382532
27,4827
03.2 Lodos de efluentes industriales (secos)
34685
2,491916
03.3 Lodos y residuos líquidos procedentes del tratamiento de residuos (secos)
8910
0,640132
05 Residuos sanitarios y biológicos
1361
0,09778
06 Residuos metálicos
(..)
(..)
06.1 Residuos metálicos, férreos
(..)
(..)
06.2 Residuos metálicos, no férreos
(..)
(..)
06.3 Residuos metálicos, férreos y no férreos mezclados
(..)
(..)
07.1 Residuos de vidrio
185
0,013291
07.2 Residuos de papel y cartón
(..)
(..)
07.3 Residuos de caucho
(..)
(..)
07.4 Residuos plásticos
(..)
(..)
07.5 Residuos de madera
485
0,034844
07.6 Residuos textiles
0
0
07.7 Residuos que contienen PCB
2213
0,158991
08 Equipos fuera de uso (excluídos 8.1 e 8.41)
8663
0,622386
08.1 Vehículos fuera de uso
616
0,044256
08.41 Pilas y acumuladores
7095
0,509735
0.9 Residuos animales y vexetales
(..)
(..)
09.1 Residuos animales y de productos alimenticios mezclados
(..)
(..)
09.2 Residuos vegetales
(..)
(..)
09.3 Heces animales, orina y estiércol
(..)
(..)
10.1 Residuos domésticos y similares
(..)
(..)
10.2 Materiales mezclados e indiferenciados
9637
0,692362
10.3 Residuos de separación
4453
0,319922
11 Lodos comunes (secos)
(..)
(..)
12 e 13 Residuos minerales y residuos solidificados, estabilizados o vitrificados
(..)
(..)
12.1 Residuos minerales de construción y demolición
8433
0,605862
12.2, 12.3 e 12.5 Otros residuos minerales
36496
2,622026
12.4 Residuos de combustión
294079
21,12787
12.6 Sueolos
17576
1,262733
12.7 Lodos de dragado
384
0,027588
12.8 e 13 Residuos minerales de tratamiento de residuos e residuos estabilizados
1435
0,103096
INE. Encuesta sobre generación de residuos en el
sector industrial. Extraído de: http://www.ine.es
Se consideran empresas del sector industrial a las englobadas nas divisiones 05 al 35 de la CNAE-09. Están excluídos los establecemientos industriales de menos de 10 asalariados.
(..) Dato non dispoñible
Vistas las cifras de residuos generados, podemos entender la necesidad de programas de prevención comunitarios dirigidos a reducir un 10% en 2020 el nivel conseguido en 2010. Para ello deben entrar en el proceso industrial medidas de reutilización, reciclado, valorización y eliminación de residuos. Laincineración es el destino final de residuos peligrosos como fitosanitarios, pero también se considera una operación de valorización cuando produce un determinado nivel de eficiencia energética.
La base de la valoración es la
entrada de un residuo industrial y la salida de un subproducto que puede aceptarse
como recurso industrial o doméstico. Si nos centramos solo en el lodo, la
industria genera con el lodazal fertilizantes, sustratos de cultivo, tecnosuelos
y otros usos agrarios. Según la procedencia de cada lodo, residuo semi-líquido
o sólido en suspensión, entrará en un ciclo diferente para su nuevo uso.
Los tratamientos a los que someter lodos de aguas residuales son 4: compostaje, digestión,estabilización y secado térmico.
Compostaje en pilas volteadas, estáticas ventiladas o túneles, asegurando una temperatura entre 55 y 65 ºC
para mantener un régimen termofílico durante más de 4h por volteo. Al menos se
completan 3 volteos de la masa compostada y posterior maduración para
estabilizar el compost. Los actores principales del proceso son los
microorganismos, por lo que el control de temperatura, humedad, oxígeno y demás
factores industriales no bastan para definir un procedimiento. El origen del
residuo variará estos parámetros dificultando el tratamiento. El contenido
mínimo de materia seca debe ser 60%.
Digestión anaerobia termófila o
mesófila, la primera a 53ºC y la segunda a 35ºC, permite la esterilización del
biorresiduo.
Estabilización con cal hasta pH mínimo de 12 manteniéndolo 24h o 2h con un
tratamiento térmico de 55ºC en el interior de la masa de lodo y cal.
Secado térmico a más de 80ºC durante 10 min reduciendo así la humedad al
10%.
FINAL FELIZ:
FERTILIZANTES
El residuo orgánico
procede de la industria de preparación o elaboración de carne, pescado u otros
alimentos de origen animal; lodos de preparación de frutas, hortalizas,
cereales, aceites comestibles, cacao y café y derivados; lodos de elaboración
de azúcares, productos lácteos, industria de panadería y pastelería, bebidas alcohólicas
y no alcohólicas; lodos de transformación de la pasta de papel y cartón; lodos
de la industria de cuero y piel, industria textil y lodos de EDAR sin
sustancias peligrosas.
De estas
industrias obtenemos el biorresiduo dispuesto para compostar y producir
nutrientes aceptados en el sector agrícola, jardinería, regeneración de áreas
degradadas o fertilizantes minerales.
THE FINAL COUNTDOWN: SUSTRATOS DE CULTIVO
De las mismas industrias anteriores efluyen sustratos orgánicos distintos de suelos: productos minerales, de síntesis, preformados o mezcla de ellos. También disfrutan de un proceso de compostaje y pueden incorporar aditivos que no incluyan sustancias persistentes, bioacumulables o tóxicas para el medio ambiente. Este subproducto, menos rico en nutrientes, permite el desarrollo de plantas, no aporta plagas ni patógenos y se puede comercializar bajo control.
EL FINAL DEL VERANO: TECNOSUELOS
En este apartado se mezclan suelos reciclados producidos a partir de residuos
no peligrosos capaces de trabajan como suelos y evolucionar estabilizando el
carbono en el suelo y en la biomasa. Se usan en procesos de recuperación de
suelos y aguas contaminadas o degradas, afloramientos rocosos, vertederos, zonas
afectadas por obras urbanas e infraestructuras, por lo que debe estar libre de
ecotoxicidad y alcanzar un nivel estructural y nutricional que permita ser
medio de cultivo para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas de
los suelos.
Esta vía permite disminuir la emisión de gases de efecto invernadero de
otros métodos y sustituir otros materiales de interés ambiental, como turbas o
tierra vegetal.
THIS IS THE END: USO AGRÍCOLA
En este camino se incluyen, además de lodos de sectores mencionados, lodos
de fosas sépticas y siempre sometidos a pretratamiento por vía biológica,
química o térmica reduciendo así su biodegradabilidad y potencial daño
ambiental. El subproducto es apto siempre que cumpla los niveles inferiores a
los límites marcados por la autoridad. Para depuradoras urbanas de más de
50.000 habitantes también marcan un nivel límite para contenido del compuesto
orgánico benzo (a) – pireno.
Valor máximo de concentración de metales pesados en
los lodos destinados a aplicación en suelos agrarios
Valor máximo (expresado en mg/kg de materia seca)
según el pH del suelo (1)
Parámetro
Suelos con pH ≥ 7
Suelos con pH < 7
Cadmio (Cd)
20
40
Cobre (Cu)
1.000
1.750
Níquel (Ni)
300
400
Plomo (Pb)
750
1.200
Zinc (Zn)
2.500
4.000
Mercurio (Hg)
16
25
Cromo (Cr)
1.000
1.500
Valor
máximo de concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) en
lodos destinados a aplicación en suelos agrarios (expresado en mg/kg de
materia seca)
Benzo-(a)-pireno
1,0
La industria en el lodo cierra el círculo del residuo y lo valora devolviéndonos un recurso útil y seguro.
Cementei o mar para chegar mais lonxe, chegar onde só chegan paxaros e peixes. E sentínme mais ceibe que forte sabendo que a Natureza constrúe e destrúe a sua graza.
Puzolanas son sustancias naturais ou artificiais feitas pó e amasadas con cal para funcionar como aglomerantes para adherir materiais. Fraguan ao mezclar con cais pertencendo á clase de aglomerantes hidráulicos como os cementos e cais xa que endurecen no ar e auga.
A composición química das punzolanas é doada, soamente lle falta o cal para a reacción: óxidos de silicio(maior do 25% en masa) , de aluminio , de ferroe magnesio. Xunto ó hidróxido de calcio forma silicatos e aluminatos de calcio, capaces de endurecer o material.
O nome de puzolana ven do xacemento de Puzzuoli na baía de Nápoles, empregada por gregos e romanos como aglomerante ata a chegada dos cais hidráulicos no século XIX, necesarias para a cementación en augas marítimas e fluviais.
O cemento do latín caementum, que significa argamasa, consegue formar masas pétreas resistentes cando se mestura con áridos e auga. En 1824 saía a patente do cemento Portland de cor similar á pedra da illa inglesa de Portland.
A composición química clasifica os distintos cementos e dótalle de propiedades importantes como o tempo fraguado, resistencia e estabilidade de volume. A trinidade química está composta por cal ou óxido de calcio, sílice ou óxido de silicio e óxido de aluminio. Alén disto, outros compostos en menor medida poden existir na materia o formarse a partir de estes.
• Cemento Portland • Cemento de forno alto • Cemento puzolánico • Cemento composto
Cementos resistentes á auga do mar:
‒ cementos portland C3A > 5% , C3A + C4AF < 22% ‒ cementos portland con adicións (escoria de forno alto, fumo de sílice, puzolana natural, cinza voante. C3A > 8% , C3A + C4AF < 25%
C3A: aluminato tricálcico (Al2O3•3CaO ) e C4AF: ferritoaluminato tetracálcico (Al₂O₃•4CaO•Fe₂O)
O proceso de fabricación de cemento marca 3 etapas: moenda das materias primas caliza, marxa e arxila; cocción deste cru a 1450ºC obtendo o chamado “clínker” de cemento e , por último, moenda do clínker con outros compostos como cinzas, punzolanas ou xeso.
Os morteirosson mesturas plásticas obtidas da suma de aglomerante, area e auga que serven para unir pedras e ladrillos. Móense e machúcase cemento; area de rocha natural silícea, granitica, arxilosa (menos do 3 %), caliza e feldespática; e auga.
Se tes algún amigo ou amiga arquitecto, arquitecto técnico ou enxeñeiro, abofé que xa contaran a diferenza, porque é unha teima que teñen a ensinarnos: a diferenza entre cemento e formigón.
O formigón é o resultado de mesturar aglomerante, area, grava o pedra machucada, auga e aditivos (menos do 1 %). Nas obras marítimas empezou a empregarse xunto cun armazón de ferro desde final do século XIX formando o chamado formigón armado en pontes e depósitos. Substituíndo materiais como no caso do cable inglés, o ferro deixa o mar para mollar aceiro resistindo esforzos de compresión e tracción.
Quimicamente, o formigón que vai endurecer polo aglomerante: cemento ou morteiro, entón o cemento é a base del. Para diminuír a permeabilidade do formigón emprégase microsílice e, ao quedar mergullado no mar no tempo da posta en obra, elíxese cemento de fraguado rápido.
O auga do mar ataca os morteiros e formigóns cos sulfatos e cloruros magnésicos desprazando calcio da obra polo magnesio. As sales formadas sulfato cálcico e cloruro de calcio conseguen desagregan o material ao cristalizar os sulfatos e disolver o calcio do cloruro soluble. Perde química, gaña reactividade con outros compoñentes como aluminatos e deixa a peza cinguida polas accións mecánicas das onda do mar.
Cementar cementei onde non era meu. Cando o mar descubriume, afastou todo aquilo.
Los huevos del Congreso a la palestra. Los 2 leones de Cámara son noticia por que finalmente no se tocan. Hace unos años, el canal de televisión Historiainvestigó la tara de uno de ellos concluyendo que no existía razón artística, histórica, biológica o de cualquier otro tipo para dicha ausencia.
Los “werts” de bronce pasan a debate y hasta le ponemos dueño: Daoíz. La fundición de origen mutiló al felino, y una soldadura a estas alturas podría corroer este Bien de Interés Cultural.
Este antiguo Post me viene “a huevo” para volver a abrir el manual metalúrgico por la página de soldaduras y hablar de los distintos tipos de unión entre materiales.
HEAVY METAL
2 son los “cantantes” metálicos en el proceso de soldeo: el material base que es la parte que se quiere unir, y el material de aporte o metal a fundir como si fuese un pegamento.
Las uniones por soldadura se clasifican según la interacción entre el material base y el de aporte: soldeo por fusión, soldeo de estado sólido y por capilaridad (fuerte o blando).
– El primero es el más fácil de entender: en la soldadura por fusión se fusionan los 2 “cantantes” en fase líquida. Esta unión provocará cambios metalúrgicos y físicos en la zona alrededor del cordón de soldadura (20-10 mm de cada lado). La fusión puede ser química o eléctrica.
La soldadura aluminotérmica se emplea a menudo en raíles de vías del tren. El fundamento es la reacción altamente exotérmica (libera calor) en molde refractario de aluminio y óxido de hierro:
Fe2O3(s) + 2Al(s) ↔ Al2O3(s) +2Fe(s) + caloret!
La reacción iniciada con fósforo produce acero fundido entre los extremos de la vía.
El soldeo oxiacetilénico ha quedado obsoleto debido a otras fuentes de energía más eficientes como el arco eléctrico, láser, rayo de electrones, procesos de fricción o ultrasonidos.
La soldadura SMAW (soldadura manual por arco con electrodo revestido) es un ejemplo de proceso donde se crea un arco eléctrico entre la pieza a soldar y el electrodo a depositar. Eficientemente puede producir 3000ºC fundiendo el extremo del electrodo y quemando el revestimiento. No se puede usar con materiales que tengan un punto de fusión bajo como el plomo, zinc o estaño y la tasa de deposición es baja. [1 = revestimiento; 2 =alma; 3 = gas de protección; 4 = baño de fusión; 5 = material base; 6 = metal de soldadura; 7 = escoria sólida]
La soldadura GMAW(soldadura por arco con alambre electrodo macizo consumible y gas) se consigue también con arco eléctrico fundiendo material base y electrodo o material de aporte. En este caso el electrodo se alimenta desnudo junto a un gas protector inerte (MIG) o activo (MAG)como suele ser la mezcla de argón y CO2. Tiene la ventaja de poder usarse para todos los metales y aleaciones comerciales obteniendo largos cordones de soldadura sin paradas.
[1 = desplazamiento; 2 =alambre guía y tubo de contacto; 3 = alambre sólido de electrodo; 4 = gas protector; 5 = metal de soldadura fundido; 6 = metal de soldadura solidificado; 7 = pieza]
– El soldeo en estado sólido consigue en unir sin fusión ni fase líquida a través de procesos eléctricos (por resistencia), químicos (por difusión o por explosión) y mecánicos (en frío, por fricción o ultrasónica).
Soldadura por puntos o spot welding: la unión se consigue por paso de corriente eléctrica entre las 2 chapas a unir de forma puntual. Se produce calor por efecto Joule capaz de fundir parcialmente el metal o aleación, formando un fundido en forma de lenteja (botón de soldadura). El material base casi mantiene las características físicas y metalúrgicas, por lo que se emplea bastante en automoción eliminando el uso de remaches en uniones de chapas.
El soldeo en frío no necesita aumentar la temperatura de las piezas; la unión se realiza por laminación aplicando presión a las piezas entre rodillos hasta chapeado de metales.
La soldadura por difusión, propia de la industria aeroespacial, es un proceso en estado sólido a temperaturas inferiores a las temperaturas de fusión de los metales (50% – 70% inferior). Gracias a la alta presión ejercida en los metales en contacto, los átomos difunden de una pieza a otra.
– En el soldeo fuerte y blando solo funde el material de aporte, dejando el material base en estado sólido. La fase líquida fluye por capilaridad entre las chapas a unir con soldeo fuerte (brazing), si el punto de fusión del material de aporte es mayor de 450ºC o blando (soldering), si es menor de 450ºC. Es muy interesante este tipo de soldadura al mantener intacto las propiedades del material base y se suele emplear en chapas a solape.
Total, después de darle muchas vueltas, Daoíz se queda como está. Y Velarde riéndose de él, que para eso tiene los 2.
El pasado mes de septiembre se completó con éxito el cable submarino llamado “Marea”, que une EEUU con Europa. Este corredor de fibra óptica cubrirá la demanda de flujo de datos a través del Atlántico gracias a las compañías Microsoft, Facebook y Telefónica. Con una extensión de 6.600 kilómetros, conecta Virginia Beach (Virginia) con Sopelana (País Vasco).
La fibra óptica que late en el mar recorre el mundo a mayor velocidad que los electrones de hilos de cobre, salvando también problemas químicos y temperatura del ambiente, reducción o eliminación de interferencias y un incremento en el manejo de datos.
Pero no podemos perder la conexión de este Post, que pretende dar valor al cable de cobre. Porque Vigo no se olvida que parte de su historia se la debe a 2 cables telegráficos internacionales submarinos: el cable inglés “Eastern Telegraph Company Ltd” y el cable alemán “Deutsch Atlantische Telegraphengesellschaft”.
El primer éxito en “enchufar” oficinas telegráficas a través del mar parte de la compañía inglesa Submarine Telegraph Company, conectando Dover (Inglaterra) y Calais (Francia) en 1851. Siete años más tarde el buque Niágara consigue unir el continente americano y europeo gracias al avance en la química de materiales.
En el año 1873 se conecta el cable inglés en nuestra ciudad a rebufo de una extensión de líneas electro-telegráficas terrestres que pondrían en comunicación la Corte de España con todas las capitales de provincia y departamentos marítimos.
Esta llegada de postes y aisladores para el telégrafo eléctrico nos trajo electricidad y progreso a una ciudad de 12.000 habitantes con ansias de crecer.
En 1834 Samuel Finley Breese Morse y su colaborador Alfred Vail idean el alfabeto codificado de señales telegráficas a base de puntos y rayas. Supuso una mejora de la velocidad de transmisión entre el manipulador-pulsador, que envía impulsos eléctricos y el receptor, que imprime en una cinta el mensaje que el telegrafista traducirá en letras.
Los problemas que tenía el cable submarino se solventaron con ingeniería alemana e inglesa: el cable submarino necesita aislamiento, también reforzamiento al reposar en lecho marino a tenor de corrientes o erosión de rocas y un aumento de las señales débiles que viajan a través de un largo recorrido.
Para cubrir el armazón del cable de acero galvanizado retorcido, se comenzó a usar “gutapercha”, una resina traslúcida extraída de los árboles de Malasia y en todo el sudeste asiático que aplica por primera vez William Montgomerie en 1843.
El cobre es uno de los primeros metales empleados de la Naturaleza por el hombre en estado nativo marcando la Edad del Cobre y la Edad del Bronce. Posee un solo electrón en el orbital 4s con la capa completa en 3d, lo que le otorga categoría de metal noble. Sus compuestos son más covalentes que iónicos y tiene poca semejanza con sus vecinos plata y oro.
Su característica más importante para las telecomunicaciones es su alta conductividad eléctrica. Como material dúctil y maleable con un alargamiento del 50% antes de romperse, presume de ser el material más utilizado en cables o componentes eléctricos y electrónicos. Su alta conductividad térmica (0,923 cal/cm.cm2sgºC) le hace líder en instalaciones de calefacción, construcción de serpentines de refrigeración, cajas de fuego para locomotoras, hornos de baños consiguiendo un alto rendimiento.
Se obtiene a partir de minerales sulfuros (calcopirita S Cu2S3Fe2), óxidos (cuprita Cu2O) y carbonatos (malaquita CO3Cu(OH)2 Cu y azurita 2CO3Cu(OH)2 Cu) por método de vía seca (concentración de mineral por flotación, tostación y afino del cobre en horno de reverbero y electrólisis hasta pureza del 99,99%) o vía húmeda (disolución con ácido sulfúrico de los minerales oxidados, precipitación de sulfato de hierro (FeSO4) y cobre o por precipitación electrolítica con ánodo Pb o granito).
Por su resistencia a la corrosión, se emplea ampliamente en la construcción de recipientes y tuberías para industria química.
La corrosión es una reacción electroquímica como veíamos en el post sobre las baterías. Los “boxeadores”, en este caso, son los metales y el medio ambiente en el que están. El resultado de la contienda son compuestos metálicos más estables (hidróxidos, óxidos o sales) gracias al paso a la solución acuosa de iones metálicos del ánodo metálico la deposición de iones hidrógeno de la solución en áreas adyacentes catódicas.
Para que suceda esto, deben cumplirse ciertas condiciones. Por eso existen varios tipos de corrosión en cobre:
• Corrosión galvánica: al enfrentar 2 metales en presencia de un conductor electrolítico que permita el flujo de electrones. Este par galvánico de metales funciona según la serie electroquímica: el catión metálico no puede oxidar al metal que esté por encima de él, mientras que sí reacciona oxidando al metal que tenga debajo. Otros factores de la reacción son la conductividad eléctrica de la solución, pH ácido, presencia de aire o agentes oxidantes y disolución de los metales.
• Corrosión por depósito: el medio marino es agresivo en contacto con el cobre produciendo sales cloruros que son de baja solubilidad y se depositan en zonas de una pieza creando un área metálica anódica por falta de oxígeno frente al área metálica aireada, que funcionará como cátodo.
• Corrosión por erosión: se produce en tubos donde circula agua turbulenta aireada que golpea el interior del tubo. El problema lo generan las burbujas de aire transportadas por el fluido que aceleran la erosión.
• Corrosión por cavitación: es el mismo caso que antes, pero en este caso las burbujas de vapor de agua atacan la superficie metálica al romperse consiguiendo abrasión-corrosión.
• Corrosión atmosférica en zona muerta: cuando existe una diferencia de oxígeno entre la solución líquida penetra en una grieta en zonas soldadas y el resto de líquido, provoca una pila galvánica entre la zona de la grieta (ánodo) y lo que le rodea (cátodo). Ya tenemos a los 2 personajes listos para actuar.
• Corrosión por tensiones: si sometemos al metal a tensiones mecánicas y acción corrosiva, aparecerán fisuras espontáneas que acaban por romper la pieza. Las tensiones internas o “season cracking” permanecen después de una deformación del metal en frío; o por sometimiento de la pieza a cargas externas (stress corrosion cracking).
• Corrosión uniforme: disolución o deterioro gradual y uniforme de un material por el efecto de un medio agresivo, como puede ser un medio ácido. La pieza pierde espesor con el tiempo, por lo que puede estimarse la vida útil del material e intentar salvar la pieza.
Por su ductilidad y su color, es ideal para escultura artística y otros trabajos artísticos. Además se emplea para el cobreado electrolítico de numerosos artículos.
Una parte importante de la producción de cobre se reserva a aleaciones de zinc (latones), estaño (bronces) y muchos otros metales, con los que forma aleaciones de enorme importancia industrial. Los nombres de estas aleaciones nos dejan ver cuáles son los elementos que los componen.
Por ejemplo, la alpaca de cubiertos es una aleación llamada Cuzini por que lleva Cobre, Zinc y Níquel. Fácil, ¿verdad?. ¡A ver si adivinas qué lleva la aleación de cobre Fucustanzinplo! (solución: al final del artículo).
Make yourself at home
La Eastern Telegraph Company Ltd. fue fundada en 1872 por el rico empresario escocés John Pender con el fin de comunicar Inglaterra con la India.
En nuestra ribera le amarra el cable Estanislao Durán Civeiro, fundador de Consignatarios Durán, agente general también de la empresa inglesa en puerto vigués: Royal Mail Steam Packet Company o también conocida como la “Mala Real Inglesa”.
El flujo de información en la oficina de Vigo no cesaba. Todo el tráfico telegráfico internacional recalaba aquí, cuyo emisor era, entre otros, la Eastern Extension Australia y el Telégrafo de Brasil.
Vigo llegó a ser la ciudad mejor comunicada con el resto del mundo al tener hasta 5 cables internacionales, 4 ingleses (E.T.C) y 1 alemán (D.A.T.): 1873 Porthcurno (Inglaterra) – Vigo, 1873 Carcavelos (Portugal) – Vigo, 1876 Vigo – Caminha, 1896 Emden (Alemania) – Vigo y 1897 Vigo -Gibraltar.
Ja bitte?
Restos de cable inglés y alemán en la playa de Alcabre
El cable alemán o Deutsch Atlantische Telegraphengesellschaft fue fundado en 1889 para unir telegráficamente Alemania con EEUU. Por acuerdo con el cable inglés, empieza su transmisión con la línea Vigo – Emden y encalla su centro de referencia en la estación de Fayal en las islas Azores.
No supuso ésta la misma influencia que tuvo el cable inglés. El comienzo de la 1ª Guerra Mundial enturbió la cordial relación mantenida hasta Agosto de 1914, cuando Gran Bretaña declara la guerra a Alemania. La llamada del Consulado a alistarse a la Guerra dejó sin sus súbditos residentes a nuestra ciudad. Paralelamente no hubo un llamamiento reservista por parte de Inglaterra manteniendo, con el telégrafo, un flanco de guerra bajo las aguas. No fue hasta el 1 de noviembre de 1929 la reinauguración de la línea Vigo – Emden de D.A.T. manteniendo cordialidad internacional a tiro de ventanilla durante años. Finalmente, la 2ª Guerra Mundial cortó comunicaciones de los 2 ramales dejando la gestión de la red al bando inglés.
Bis bald, Gute Reise!
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El 31 de diciembre de 1969 el cable inglés corta comunicaciones desde la oficina de Vigo para dar paso a nuevos cables coaxiales telefónicos submarinos en todo el mundo. En estos días volvemos a desenrollar bobinas en buques cableros cruzando el mar con el fin primigenio del ser humano, la comunicación.
SOL: Fucustanzinplo: Flúor + cobre + estaño + zinc + plomo
BIBLIOGRAFÍA
“Ciencia de los materiales” de José María Lasheras y Javier F Carrasquillas
“Vía-Vigo. El cable inglés – el cable alemán” de José Ramón Cabanelas
“Cabalos e lobos” de Francisco P. Lorenzo
Material recopilado de distintas fuentes, destinado al aprendizaje de soldaduras tipo "TIG: Tungsten Inert Gas" 141 GTAW (Gas Tungsten Arc Welding), electrodos revestidos SMAW 111 (Shield Metal Arc Welding), "MIG: Metal Inert Gas" 131, "MAG: Metal Active Gas" 135, GMAW ( Gas Metal Arc Welding), aluminotérmica, Arco sumergido SAW (Submerged Arc Welding), FCAW (Flux-cored arc welding), etc.