ÉL VINO EN UN BARCO

Concha Piquer a los 13 años

Él vino en un barco, de nombre extranjero… o pabellón español.  Porque buques vienen y van todos los días, con ellos traen a tierra residuos gestionados desde el barco.  Ay Conchita, los encontrarás en el puerto ¿tatuado? pues sí, tatuado con un registro que permita su identificación para tratamiento de residuos que nunca más han de volver … al mar.

Barcos o buques hay muchos: de puerto, mercantes, gobierno, pesca, vela o río. En puerto tenemos gabarras, remolcadores, grúas, dragadores  y diques flotantes; mercantes son los cargueros, cisternas y transporte de vehículos pero, de los residuos que vamos a tratar aquí pertenecer a buques de pesca: arrastreros y factorías que viranel barco hacia las Islas Maldivas y el Gran Sol.

Barco de cerco o copo: proa inclinada recta, cabina del piloto en parte delantera, largo mástil, popa espejo inclinado hacia atrás; captura de peces de grandes bandos rodeándolos con larga red provista de flotadores en la parte superior y pesos en la inferior.

En 2013 salía a flote el Real Decreto 1695/2012, amarrando fuerte a puerto el Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina. Nace con la finalidad de cubrir un vacío legal para sustancias contaminantes distintas de hidrocarburos y dar respuesta adecuada a los supuestos de contaminación del medio marino y de la ribera del mar.

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1695-2012.html

Por eso el puerto cuenta con instalaciones receptoras de residuos Marpol (Marine pollution) generados por el servicio de mantenimiento y operaciones de limpieza de los barcos, las aguas residuales, restos de materiales, etc. Se clasifican en residuos oleosos, residuos de sustancias nocivas líquidas, aguas sucias, basuras sólidas y residuos de carga. Dentro de la primera clase, se subdividen en: tipo A para residuos de carga de petróleo crudo y agua de lastre contaminada con petróleo crudo; tipo B para residuos contaminados por productos petrolíferos distintos del petróleo crudo y densidad ≤ 1; tipo C los residuos procedentes de sentinas (espacio estanco bajo sala de máquinas) o equipos de depuración de combustible y aceites de motores de los buques.

Y sobre todo llevan el tatuaje que nos cantaba Conchita, un tatuaje inequívoco que ayude a gestionarlo, sí, volvemos a hablar de los códigos LER: 50105 para derrames de hidrocarburos para tipo A; 130701 (fuelóleo y gasóleo) y 130703 (gasolina)  para el tipo B; 130401, 130402, 130403 para aceite de sentinas en aguas continentales, en puerto y de otros tipos de navegación. El resto de residuos (Marpol IV: aguas sucias, Marpol V: basuras sólidas) que no son particulares de la navegación, también se gestionan bajo códigos LER comunes a desechos terrestres.

De la valorización de todos los residuos peligrosos hemos hablado recientemente. En el caso de residuos Marpol oleosos, el gestor de residuos los almacena  en tanques o depósitos donde permita la separación de fases agua-aceite, los calienta para reducir el porcentaje de agua de la mezcla y los enfría lentamente permitiendo deshacer emulsiones entre fases. De toda esta operativa se consiguen 3 fases diferenciadas: hidrocarburos dirigido a la planta de aceites para aprovechamiento energético; agua sin hidrocarburos dirigida a un tratamiento de lixiviados y lodos dirigidos a solidificación –estabilización.



“es el recuerdo del pasado
que nunca más ha de volver.” Nunca máis

Buque congelador/ longliner (palangrero) proa inclinada ligeramente curva, popa espejo inclinado hacia atrás, doble mástil, cabina en la parte trasera y apertura lateral para recoger palangre. Dispone de 135 pies de largo (41 m), capacidad en bodegas para 666.000 libras (más de 300 Toneladas). Cobertizo para cebo a popa, grupos de racimos de boyas anaranjadas sobre los costados o alineadas sobre cubierta. Los buques congeladores procesan el pescado (limpian, empaquetan y congelan) en la cubierta de procesado.

Al capitán se atribuye la condición de autoridad pública a bordo del buque, estando obligado  a hacer cumplir las leyes y reglamentos. La seguridad alimentaria no deja de ser una de ellas y zarpa al buque de proa a popa, de babor a estribor y en vigilancia a través del calado. Estoy hablando de las aguas de lastre y su obligación de tratamiento debido a la cada vez más preocupante anisakiosis humana.

Lastrar el buque consiste en llenar de agua tanques de lastre o, anteproblemas de estabilidad, rellenar otros compartimientos para otros fines. Se controla la entrada y salida de agua de mar con ayuda de un sistema de control de trancaniles (aberturas bajo el nivel de flotación) por donde emitir aguas de lavado y otras operaciones de procesado y manipulación de pescado.

La larva anisakis parasita diversas especies de distintas zonas marinas, como sardina, boquerón o merluza debido también a la eliminación al mar de vísceras y restos de peces o cefalópodos por pesqueros durante estos últimos años. Esta preocupación sanitaria que llega a nuestras mesas promueve tratamientos tecnológicos desde el buque, como la congelación o estabilización de aguas de lastre y sedimentos con altas presiones y Temperaturas, tratamiento químico o radiación UV que consigan la esterilización del contaminante biológico.

Él vino en un barco, de nombre extranjero.
Lo encontré en el puerto un anochecer,
cuando el blanco faro sobre los veleros
su beso de plata dejaba caer.

LA INDUSTRIA EN EL LODO

Mud

¡Menudo lodazal que tiene la industria ahora!. Y es que este tema ya lo habíamos tocado en el post “aguas bravas”, cuando hablábamos del tratamiento de aguas residuales en la depuradora industrial. Los residuos sólidos de este tratamiento sirven para un gran abanico de posibilidades, tanto como para crear una industria aparte.

Uno de los graves problemas a atajar es la gestión de residuos urbanos e industriales generados por la actividad humana. Para ello está en nuestras manos la minimización de desechos, la reutilización y el reciclaje, pero para aquellos productos que se escapan de estas vías, tienen una autopista directa al infierno.

RESIDUOS PELIGROSOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA 2012
     
Tn /%  
Total 1391901  
01.1 Disolventes usados 124152 8,9196
01.2 Residuos ácidos, alcalinos o salinos 374272 26,88927
01.3 Aceites usados 74239 5,333641
01.4, 02, 03.1 Residuos químicos 382532 27,4827
03.2 Lodos de efluentes industriales (secos) 34685 2,491916
03.3 Lodos y residuos líquidos procedentes del tratamiento de residuos (secos) 8910 0,640132
05 Residuos sanitarios y biológicos 1361 0,09778
06 Residuos metálicos (..) (..)
06.1 Residuos metálicos, férreos (..) (..)
06.2 Residuos metálicos, no férreos (..) (..)
06.3 Residuos metálicos, férreos y no férreos mezclados (..) (..)
07.1 Residuos de vidrio 185 0,013291
07.2 Residuos de papel y cartón (..) (..)
07.3 Residuos de caucho (..) (..)
07.4 Residuos plásticos (..) (..)
07.5 Residuos de madera 485 0,034844
07.6 Residuos textiles 0 0
07.7 Residuos que contienen PCB 2213 0,158991
08 Equipos fuera de uso (excluídos 8.1 e 8.41) 8663 0,622386
08.1 Vehículos fuera de uso
616 0,044256
08.41 Pilas y acumuladores 7095 0,509735
0.9 Residuos animales y vexetales (..) (..)
09.1 Residuos animales y de productos alimenticios mezclados (..) (..)
09.2 Residuos vegetales (..) (..)
09.3 Heces animales, orina y estiércol (..) (..)
10.1 Residuos domésticos y similares (..) (..)
10.2 Materiales mezclados e indiferenciados 9637 0,692362
10.3 Residuos de separación 4453 0,319922
11 Lodos comunes (secos) (..) (..)
12 e 13 Residuos minerales y residuos solidificados, estabilizados o vitrificados (..) (..)
12.1 Residuos minerales de construción y demolición 8433 0,605862
12.2, 12.3 e 12.5 Otros residuos minerales 36496 2,622026
12.4 Residuos de combustión 294079 21,12787
12.6 Sueolos 17576 1,262733
12.7 Lodos de dragado 384 0,027588
12.8 e 13 Residuos minerales de tratamiento de residuos e residuos estabilizados 1435 0,103096
     
INE. Encuesta sobre generación de residuos en el sector industrial. Extraído de: http://www.ine.es    
Se consideran empresas del sector industrial a las englobadas nas divisiones 05 al 35 de la CNAE-09. Están excluídos los establecemientos industriales de menos de 10 asalariados.
(..) Dato non dispoñible    

Vistas las cifras de residuos generados, podemos entender la necesidad de programas de prevención comunitarios dirigidos a reducir un 10% en 2020 el nivel conseguido en 2010. Para ello deben entrar en el proceso industrial medidas de reutilización, reciclado, valorización y eliminación de residuos. La incineración es el destino final de residuos peligrosos como fitosanitarios, pero también se considera una operación de valorización cuando produce un determinado nivel de eficiencia energética.

La base de la valoración es la entrada de un residuo industrial y la salida de un subproducto que puede aceptarse como recurso industrial o doméstico. Si nos centramos solo en el lodo, la industria genera con el lodazal fertilizantes, sustratos de cultivo, tecnosuelos y otros usos agrarios. Según la procedencia de cada lodo, residuo semi-líquido o sólido en suspensión, entrará en un ciclo diferente para su nuevo uso.

Los tratamientos a los que someter lodos de aguas residuales son 4: compostaje, digestión,estabilización y secado térmico.

  • Compostaje en pilas volteadas, estáticas ventiladas o túneles,  asegurando una temperatura entre 55 y 65 ºC para mantener un régimen termofílico durante más de 4h por volteo. Al menos se completan 3 volteos de la masa compostada y posterior maduración para estabilizar el compost. Los actores principales del proceso son los microorganismos, por lo que el control de temperatura, humedad, oxígeno y demás factores industriales no bastan para definir un procedimiento. El origen del residuo variará estos parámetros dificultando el tratamiento. El contenido mínimo de materia seca debe ser 60%.
  • Digestión anaerobia termófila  o mesófila, la primera a 53ºC y la segunda a 35ºC, permite la esterilización del biorresiduo.
  • Estabilización con cal hasta pH mínimo de 12 manteniéndolo 24h o 2h con un tratamiento térmico de 55ºC en el interior de la masa de lodo y cal.
  • Secado térmico a más de 80ºC durante 10 min reduciendo así la humedad al 10%.

FINAL FELIZ: FERTILIZANTES

El residuo orgánico procede de la industria de preparación o elaboración de carne, pescado u otros alimentos de origen animal; lodos de preparación de frutas, hortalizas, cereales, aceites comestibles, cacao y café y derivados; lodos de elaboración de azúcares, productos lácteos, industria de panadería y pastelería, bebidas alcohólicas y no alcohólicas; lodos de transformación de la pasta de papel y cartón; lodos de la industria de cuero y piel, industria textil y lodos de EDAR sin sustancias peligrosas.

De estas industrias obtenemos el biorresiduo dispuesto para compostar y producir nutrientes aceptados en el sector agrícola, jardinería, regeneración de áreas degradadas o fertilizantes minerales.

THE FINAL COUNTDOWN: SUSTRATOS DE CULTIVO

De las mismas industrias anteriores  efluyen sustratos orgánicos distintos de suelos: productos minerales, de síntesis, preformados o mezcla de ellos. También disfrutan de un proceso de compostaje y pueden incorporar aditivos que no incluyan sustancias persistentes, bioacumulables o tóxicas para el medio ambiente. Este subproducto, menos rico en nutrientes, permite el desarrollo de plantas, no aporta plagas ni patógenos y se puede comercializar bajo control.

EL FINAL DEL VERANO: TECNOSUELOS

En este apartado se mezclan suelos reciclados producidos a partir de residuos no peligrosos capaces de trabajan como suelos y evolucionar estabilizando el carbono en el suelo y en la biomasa. Se usan en procesos de recuperación de suelos y aguas contaminadas o degradas, afloramientos rocosos, vertederos, zonas afectadas por obras urbanas e infraestructuras, por lo que debe estar libre de ecotoxicidad y alcanzar un nivel estructural y nutricional que permita ser medio de cultivo para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.

Esta vía permite disminuir la emisión de gases de efecto invernadero de otros métodos y sustituir otros materiales de interés ambiental, como turbas o tierra vegetal.

THIS IS THE END: USO AGRÍCOLA

En este camino se incluyen, además de lodos de sectores mencionados, lodos de fosas sépticas y siempre sometidos a pretratamiento por vía biológica, química o térmica reduciendo así su biodegradabilidad y potencial daño ambiental. El subproducto es apto siempre que cumpla los niveles inferiores a los límites marcados por la autoridad. Para depuradoras urbanas de más de 50.000 habitantes también marcan un nivel límite para contenido del compuesto orgánico benzo (a) – pireno.

Valor máximo de concentración de metales pesados en los lodos destinados a aplicación en suelos agrarios
Valor máximo (expresado en mg/kg de materia seca) según el pH del suelo (1)
Parámetro Suelos con pH ≥ 7 Suelos con pH < 7
Cadmio (Cd) 20 40
Cobre (Cu)   1.000   1.750  
Níquel (Ni)   300   400  
Plomo (Pb)   750 1.200  
Zinc (Zn)   2.500   4.000  
Mercurio (Hg)   16   25
Cromo (Cr) 1.000 1.500
Valor máximo de concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH) en lodos destinados a aplicación en suelos agrarios (expresado en mg/kg de materia seca)
Benzo-(a)-pireno 1,0  

La industria en el lodo cierra el círculo del residuo y lo valora devolviéndonos un recurso útil y seguro.

La metamorfosis gusano-plástico-polilla

 

gusano comeplasticoEl mes de abril nos deja con una noticia bio-interesante: Federica Bertocchini, investigadora del CSIC  que trabaja en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), descubre la biodegradación de la especie Galleria mellonella  o gusano de cera en polímeros plásticos.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-04-24/bolsas-plastico-reciclar-polietileno-polilla-cera_1371943/?platform=hootsuite

La forma en la que hacen desaparecer el plástico aun está por determinarse: no solo comen polietileno y excretan etilenglicol, sino que el propio contacto del gusano segrega enzimas que descomponen el polímero y, caracterizar esa enzima será la línea a investigar.

Las polillas de cera son lepidópteros capaces de destruir colmenas de las abejas por todo el mundo. Pertenecen a la familia de los pirálidos por su menor tamaño en estado mariposa con actividad nocturna o crepuscular. Como larva, se alimenta de cera, miel y polen y ellos son usados como alimento para peces, reptiles o anfibios.

metamorfosis plastico

Nos frotamos las manos con esta noticia puesto que ayudaría en la gestión de residuos, un gran problema medioambiental en el mundo. Pero está claro que no pondremos en plantilla a los gusanos para deshacerse de nuestro vertedero.

metamorfosis gusano cera

Sigue en trámite el proyecto de Real Decreto para la transposición de la Directiva (UE) 2015/720 sobre la reducción del consumo de bolsas de plástico ligeras. Entrará en vigor previsiblemente en enero de 2018, por lo que los comercios deberán cobrar entre 5 y 30 céntimos de euro a partir de esta fecha.

Biodegradable o lo natural come sintético

Seguimos con la dualidad natural vs sintético de la química, aunque aquí la biología es quien gana a la química sintética. Polímeros, polímeros,.. habeilos hainos tanto sintéticos como de origen natural, más natural que el pan de molde del anuncio.

polimeros naturales y sintec

Como ejemplo pongo el caucho natural, que posee como unidad estructural la molécula de pirofosfato de 3-metil- 3butenilo polimerizándose como esquejes y acodos de plantas multiplicándose.  Como paso previo a la polimerización por adición se produce la catálisis de la isomerización de pirofosfato de 3-metil-3 butenilo a pirofosfato de 3-metil-2- butenilo, apto para la síntesis del polímero. La pérdida del grupo pirofosfato forma un catión accesible para otra unidad estructural o monómero de pirofosfato de 3-metil-3 butenilo inicial.

caucho natural

La estructura de los polímeros se presenta en cadena o en red formadas por adición o por condensación. Ya habíamos tocado la formación de polímeros cuando hablábamos del polímero epoxi en cadena, la inclusión de polímeros en nuestro cuerpo y hasta el uso que tiene en serigrafía.

POLIS

Ni todo es plástico, ni todo es la unión de la misma molécula repetida: existen elastómeros resistentes a agentes químicos y grandes deformaciones como siliconas, caucho o poliuretano; polímeros termoestables muy resistentes al calor como melanina, resinas epoxi o baquelita y polímeros irregulares formados por una unidad constitucional como el poliisopreno entrecruzado.

Vulcanización poliisopreno entrecruzado

Para degradan o romper  polímeros en las unidades fundamentales la Naturaleza emplea la radiación luminosa. Esta reacción se evita con estabilizantes incluidos en la polimerización o condensación. Otros agentes degradantes son el oxígeno, el ozono y otras moléculas capaces de reaccionar con el doble enlace de la cadena.

Esto de los polímeros es un mundo muy grande que no deja de crecer. Tenemos para otro Post así que, próximamente más.

 

Esta entrada participa en la LXIV edición del Carnaval de Química, alojada en el siempre interesante blog «Ciencia Química en el siglo XXI» de @QXXI_justoginer

¿haciendo PERMAnente a la agriCULTURA?

Ilustración de @r0ckxas

Ilustración de @r0ckxas

Permacultura, ¿te suena?. Si me sigues, debería sonarte. Estoy mirando atrás en el blog, recordando artículos y cerrando puertas con punto y aparte. Nuevamente, tenemos colaboración de Abel Galindo, director de las Mil vidas y Retroterapias, demostrando mayor entendimiento que la política actual.
La permacultura siembra un cambio de paradigma en la relación con el medio en el que vivimos; de parásitos a benefactores del terreno que pisamos.
Tradicionalmente se ha entendido nuestra relación con la naturaleza como parasitaria: tomamos lo que necesitamos esperando su recuperación. Esta situación nos lleva a una futura situación insostenible de planeta y medio que cubra nuestras necesidades.
Desde finales de los 70 está germinando el concepto de permacultura: un sistema de diseño para la creación de espacios medioambientales sostenibles, con el objetivo de devolver al espacio lo que se le ha quitado y enriquecer el terreno. No solamente hablamos de agricultura ecológica, arar en círculo, incluir todos los procesos en la cultura de sus practicantes.
Así la definía Bill Mollison (Australia), uno de los naturalistas que acuñaron el término en 1978, impregnada de la filosofía del japonés Fukuoka.

“la permacultura es la filosofía de trabajar con, y no en contra de la naturaleza; de observación prolongada y reflexiva, en lugar de labores prolongadas e inconscientes, de entender a las plantas y a los animales en todas sus funciones, en lugar de tratar a las áreas como sistemas mono-productivos”

La propuesta consiste en actuar con el Medio Ambiente de manera activa y a favor de la lógica natural; combinar especies vegetales y animales (construcciones, infraestructuras y componentes sociales) para la que la acción de cada uno de los elementos mejores el desarrollo de los demás.

El diseño es lo más importante

Tocábamos las llamadas “transition towns” o “comunidades en transición” y, aunque parece un plan único, no hay 2 explotaciones de permacultura iguales. Dependerá del terreno en el que nos encontremos. Las características del sistema deben ser “enriquecidas” por los factores físicos, biológicos y socio-económicos que le rodean e influyen en él.
Tips: Imitar a la naturaleza y minimizar la intervención humana sin laboreo, escarda o rotaciones programadas gracias a la biodiversidad; ahorro en energías no renovables, evitar pesticidas, herbicidas, antibióticos o abonos sintéticos.
De esta forma se pretende convertir un terreno prácticamente baldío en un espacio con gran biodiversidad con un control hídrico eficiente y que genera toneladas de alimentos al año.

El granjero más famoso del mundo es permacultor

cuntis miel

Se llama Joel Salatin y en EEUU es la cara visible de los movimientos agrícolas ecologistas. Una prueba de que el cuidado del medio no entiende (o no debería) de ideologías. Saladin se define como un granjero cristiano – libertario – ambientalista – capitalista – lunático y su granja, la PolyfaceFarm se utiliza muy a menudo como ejemplo de prácticas permacultores de éxito.
Directa o indirectamente, más de 3000 personas están relacionadas con la granja, que abastece a 40 restaurantes y 10 tiendas. Y todo en el estado de Virginia, ya que no envía sus productos a ningún lugar a más de 3 horas en coche de la explotación.

permacultura abel galindo

El Blue Hill Restaurant en Nueva York y el Blue Hill Farm Restaurant en Pocantico (NY) se abastecen casi exclusivamente de los productos de la granja familiar de su chef ejecutivo, Dan Barber, elegido por la revista Time como uno de los 100 hombres más influyentes del mundo gracias a su puesto como asesor del presidente Obama en asuntos de nutrición.
Toda su producción animal y vegetal se obtiene gracias a prácticas permaculturales en restaurante y granja, donde comprar desde planta a conservas hechas allí mismo.
Semillas tradicionales
En los principios permaculturales se incluye un “seed-sharing” o mercado de simientes; trueque o venta de semillas locales para trabajar con lo que la tierra ha producido siempre, sin impacto de plantas invasoras. Esto le permite al suelo mantenerse sin degradación, cumplir la permanencia. Actúa directamente sobre la problemática mundial con los desechos, puesto que el compostaje y estiércol cumplen el aporte de fertilizantes (nitrógeno, fósforo y potasio) incluyendo el WC seco (recoger heces humanas con un año de maduración).
Agricultura Ecologica
El porcentaje de terreno agrícola ecológico en Europa es de 5,7%, más de 10 millones de hectáreas cultivadas por 257.525 productores bajo una tendencia de aumento. Si pisamos tierras íberas, el porcentaje sube a 6,9%. Puedes ver el crecimiento de cada país europeo en este link: http://www.ifoam-eu.org/en/organic-europe
La comida puede ser un medio de transmisión de parásitos, como ya habíamos visto antes un listado de culpables de zoonosis. Este método de producción no se libra de ellos.

agro cuntis
Aunque parezca más sano y libre de todo mal, en el estado de Virginia y desde el Servicio al consumidor (Virginia Department of Agriculture and Consumer Services (VDACS)) se detectaron positivos en multiples patógenos, como el caso de Listeria monocytogenes (L. mono) en brotes de soja comercializados por la granja sostenible Henry´s Farm. FDA (U S Food and Drug Administration) lo que viene siendo EFSA en Europa, prohibió el pasado Marzo que dicha empresa reciba, procese o manipule brotes de soja; hecho que le ha llevado a su cierre.
http://www.fda.gov/NewsEvents/Newsroom/PressAnnouncements/ucm488967.htm
http://www.foodsafetynews.com/2016/03/feds-take-more-than-three-years-to-shutdown-sprout-grower/#.V3k19DXF6s8

agro 4
Volviendo a casa, Europa (EFSA) ha realizado varios estudios en granjas a pequeña escala (explotaciones de hasta 75 vacas).
El impacto de las enfermedades y los factores de riesgo no dependen del tamaño de manada o de la granja, pero sí la ganadería a pequeña escala presenta fuentes de riesgo o puntos críticos como pastoreo común de animales y el manipulación de la vaca. Indican que en granjas ecológicas (organic farms), en general, la salud y el bienestar de los animales es igual o mejor que en las convencionales; exceptuando las enfermedades parasitarias.

castrolandin 15
Futuros estudios propuestos por EFSA salvarán los problemas de éste: analizar durante todas las estaciones del año (interesa medir los riesgos en Verano), aumentar el número de granjas consiguiendo una mayor representación e identificar causas de estos factores de riesgo frente a ganadería convencional. No sabremos en qué medida afectará el actual Brexit, pero bueno no va a ser.

castrolandin 6
En cuanto al sabor, sabemos por qué la fruta convencional no sabe como antes: por el punto de madurez. En el campo se corta la fruta verde y madura en cámara o durante el transporte. No se ha demostrado una alteración del sabor por tratamientos químicos como herbicidas o insecticidas. Prima la estética consiguiendo una supermodelo de portada, pero con poca chicha en páginas interiores.
http://elpais.com/elpais/2015/10/29/buenavida/1446121487_823890.html

Agricultura climáticamente inteligente en África, América Latina y Asia

agro 6

No cabe duda sobre la necesidad de estrategias agrícolas que garanticen la seguridad alimentaria sostenible en el marco del cambio climático. Para ello la FAO orienta sobre la agricultura climáticamente inteligente (CSA, siglas en inglés) con tres objetivos principales: el aumento sostenible de la productividad y los ingresos agrícolas, la adaptación y la creación de resiliencia ante el cambio climático y la reducción y/o absorción de gases de efecto invernadero, en la medida de lo posible.

Está alineada con la visión de la organización de una alimentación y una agricultura sostenibles y ha sido desarrollada contribuyendo a: “hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles”.

Permacultura en el barrio

Verduras.“Gran Canaria, Un Mercado Único”

Pero no es necesario trabajar esta filosofía en bancales de grandes dimensiones. Existen multitud de asociaciones, huertos comunitarios, terrazas o pequeños espacios donde empezar a cultivar hierbas aromáticas, flores que atraigan insectos polinizadores e incluso hortalizas en microhábitat sostenible. La pregunta florece de la tierra: ¿será solución medioambiental?

REFERENCIAS
http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2016/EN_WHS2016_Chapter6.pdf?ua=1
http://ers.usda.gov/topics/natural-resources-environment/organic-agriculture/organic-provisions-in-the-2014-farm-act.aspx
http://www.fda.gov/food/foodscienceresearch/safepracticesforfoodprocesses/ucm091111.htm
http://www.cdc.gov/parasites/food.html
http://www.foodsafetynews.com/2016/02/jack-the-green-sprouts-recalls-sprouts-because-of-e-coli-investigation/#.V3f1WTXF6s8
http://www.fda.gov/iceci/enforcementactions/warningletters/2012/ucm318081.htm
http://www.efsa.europa.eu/sites/default/files/scientific_output/files/main_documents/852e.pdf

Haz clic para acceder a 4137.pdf

Agradecer nuevamente la colaboración de Abel Galindo e ilustración de Uxía Toledo. Sé que no será la última, haciéndola permanente.